Critica a la paz
Paz en el mundo
A lo largo de la historia de la
humanidad ha existido una constante y lastimosamente esta ha sido la guerra,
desde las sociedades nómadas que al recorrer territorios podían entrar en conflicto
con otras o como en los grandes imperios que al expandirse dejaban una huella
de sangre y tormento a su paso, en la actualidad existen miles de motivos para formar
conflictos de diferentes tipos y magnitudes, puede ser por cosas simples como
la intolerancia o complejas como ideologías que se mantienen por siglos como en
el caso de las disputas religiosas, Colombia un país latinoamericano no es la excepción.
Colombia un país que ha pasado
por todo tipo de conflicto, para citar alguno encontramos “la violencia” periodo
en el cual hubo enfrentamientos entre dos grupos políticos, los liberales y
conservadores que en determinado momento llegaron a un “acuerdo”, compartir el
poder cada cierto tiempo, una guerra civil no declarada que dejo desplazados,
muertos y familias destruidas, cerca a los años 60’ quizás el conflicto interno
mas importarte que ha existido en Colombia, surge el narcotráfico y las FARC (fuerzas
armadas revolucionarias de Colombia), aunque en principio eran dos tipos de generadores
de violencia distintos y con diferentes ideologías, el narcotráfico surge bajo
la intención de generar grandes cantidades de dinero traficando drogas a
diferentes países, principalmente estados unidos y eran manejado por los denominados
carteles del narcotráfico que se dispersaban por diferentes regiones de
Colombia, el cartel del valle, de Medellín, del norte del valle , de Cali entre
otros. El surgimiento de las FARC surge bajo una ideología de “igualdad” hacia
las zonas rurales de Colombia y se convirtieron en un grupo armado al margen de
la ley que se estableció en el territorio nacional y hasta el 2017 se llego a
un acuerdo para que “dejaran” las armas y se reintegraran a la sociedad, después
de uno de los conflictos mas largos en la historia de latino américa el saldo
de victimas no es corto, aproximadamente 260.000 muertos y mas de 7 millones de
desplazados dejo este conflicto.
Ahora bien desde el punto de
vista de una persona que nació en la ciudad y no vivió el conflicto directamente puede que no logre
dimensionar el daño realizado por estos grupos al margen de la ley, incluso
tampoco logra dimensionar las acciones del estado en situación de guerra, así
que intentaremos involucrarnos en un contexto rural en cual vive en constantes “batallas”,
en donde la persona civil es amenazada de muerte y es obligado a desplazarse
dejando todo aquello que construyo por años, es una situación realmente triste e
injustificable, cuando se habla de un proceso de paz o de un acuerdo de paz
debemos pensar primero en las victimas directas del conflicto, de nada sirve
que el presidente de un país y el líder de una banda terrorista lleguen a un
acuerdo en donde la reparación a las victimas es nula, sin embargo para los que
hemos tenido la sensación de paz y tranquilidad en nuestras vidas puede llegar
a ser mejor reparación que cualquier cosa de tipo material, pero no olvidemos a
las victimas fatales, aquellos que por coincidencias de la vida se encontraban
en el momento y lugar menos indicado, familias destruidas, sentimientos que no
se pueden reparar ni con todo el dinero y los bienes del mundo, aquellos
sentimientos son las claves para la superación de un conflicto, las personas
que han vivido en medio del conflicto pueden llegar a un punto en el cual el
cansancio de lo mismo puede abrir los corazones y llevar al perdón, una vez obtenido
el perdón de las victimas no hay manera de impedir un acuerdo.
¿Usted estaría dispuesto a
perdonar a quien asesino, desterró y vulnero los derechos de sus familiares? ,
la violencia no se acaba con mas violencia, la violencia genera odios y los
odios generan otro conflicto.
Comentarios
Publicar un comentario